lunes, 4 de noviembre de 2013

H.G. Wells y La guerra de los mundos

H.G.Wells

El pasado viernes (1 de Noviembre de 2.013) tuve la oportunidad de grabar con el equipo de "Luces en el horizonte", programa de radio dedicado al análisis de distintos grupos de música, películas y libros, sobretodo del género de ciencia ficción, acción y fantástico, que emite todas las semanas desde Track F.M. Un programa especial dedicado a la figura de H.G.Wells (1.866-1.946) y en especial se analizó su obra "La guerra de los mundos". Escrita en 1.898 y que supuso un hito para el género de la ciencia ficción ya que marcó la pauta de lo que sería el posterior subgénero de invasiones alienígenas.


Vida, obra y pensamiento del autor.
Al principio del programa, analizamos la figura del autor y cómo este fue, junto a Julio Verne, uno de los precursores del género de ciencia ficción en la literatura (para saber más de los orígenes de este género recomiendo la lectura de la primera de las entradas publicadas en este blog dedicada a este género y su relación con la filosofía. Pulsa aquí para enlace) y cómo sus obras están muy influenciadas por dos elementos que serán una constante en su producción literaria; la teoría evolutiva de Ch. Darwin y un ideal político de progresismo moderado. Con respecto a lo primero, mencionar que estudió biología en la universidad y que allí fue alumno de Th. H. Huxley, conocido como "el bulldog de Darwin" por ser uno de los mayores defensores de las teorías evolutivas de este frente a todos los detractores que defendían el creacionismo (para conocer más sobre este punto recomiendo la lectura de la serie dedicada en este blog a las teorías evolutivas. Pulsa aquí para enlace). La vida de H.G. Wells estuvo muy relacionada con la de la familia Huxley, siendo amigo y colaborador de los nietos de su profesor; Justin (galardonado con el premio nobel) y Aldous (escritor de obras tan importantes como "Un mundo feliz"). 

martes, 15 de octubre de 2013

Historia del humanismo (VII). Husserl y la crisis europea.

En esta entrada vamos a continuar con la serie dedicada al humanismo ya que es la más visitada y comentada. Desntro de esta, la que más interés recibe es la correspondiente a la actualidad. Por lo que he decidido que en esta ocasión debíamos tratar el pensamiento de Edmund Husserl ya que ha servido de inspiración, y base, para  muchos de los autores que han estudiado el problema de, la denominada, "muerte del ser humano" y que aquí hemos visto. Como son: Heidegger, Sartre o Marcuse, por destacar solo algunos.
La entrada la he dividido en pequeños apartados que servirán para ir contextualizando el problema, captar la amplitud del mismo y entenderlo en toda su extensión. Debo de indicar, por último, que en esta entrada no vamos a hablar de la fenomenología ni de la reducción trascendental. Que, aunque, tienen gran importancia para poder entender la solución final que aporta el autor al problema del humanismo. He entendido que para exponer simplemente el problema, objetivo de la entrada, no es necesario tratarlas. No obstante, si veo que resulta de interés hablar de ella, le dedicaré una entrada propia a tal asunto.



 
Edmund Husserl

El problema

Husserl, en mi opinión, es el primer pensador del S.XX (1859-1938) que sabe ver la crisis humanista que vivimos en la actualidad. De analizar la cuestión, darle forma y aportar una solución. Es principalmente en su obra de 1.936 (publicada póstumamente en 1.954), y culmen de su segundo período fenoménico, La crisis de la ciencias europeas y la fenomenología trascendental en la que mejor analiza el problema del humanismo[1]

Al principio de la obra nos comenta que el problema de la situación de deriva, vital e intelectual, en la que se encuentra sumida Europa surge tras la escisión de la razón y la consiguiente separación entre ámbito teórico y ámbito práctico en el mundo de la vida y este ha hecho que al valorar más la praxis que a la theoria, se tome como modelo de conocimiento a las ciencias físico matemáticas, obviando una dimensión esencialmente humana como es la perteneciente a las conocidas como ciencias del espíritu o humanas, de entre las que destaca la filosofía y la metafísica. Lo cual, acarrea la pérdida de sentido que rodea a nuestra vida. Aquí reside el problema sobre la humanitas ya que, para Husserl, lo que debía ser auténticamente el ser humano se ha escindido. Porque no solo está separada la materia del espíritu sino que la primera manda sobre la segunda. 

jueves, 19 de septiembre de 2013

¿Ciencia ficción o filosofía real? (V)



D.A.T.A. (Star Trek: TNG)

-Puesto que esta entrada pertenece a un artículo mayor que ha sido publicado en este blog en cinco entradas, durante más de dos meses y en orden cronológico. Para comprenderlo mejor  en su totalidad,  les recomiendo que comiencen por la primera entrada publicada el día 9 de julio de 2013 ¡Muchas gracias!-


7.-  ¿Es realmente la tecnología nuestra enemiga?

Con lo dicho hasta ahora no quiero dar a entender que defiendo que la postura que mantienen los autores de estos relatos sea tecnofóbica ni que la actitud a seguir sea la mostrada por personajes como, en la ficción, “Priest” de la novela de K. Follet En la boca del dragón o, en la realidad,  por Unabomber[1].
Retrato robot de Unabomber
Por otra parte, tampoco creo dichos autores aboguen por una vida aparte de esta, como puede ser el caso de los Amish. La tecnología no es una fuerza ciega cuyo avance es un mal natural tan devastador como puede serlo un terremoto o un tsunami. La tecnología es necesaria e imprescindible. Es el desarrollo natural de la inteligencia y de la propia vida. Como muy bien supo ver C. Sagan, “todas las civilizaciones se vuelven espaciales o extintas”. Es decir, sin la razón técnica, sin sus avances y logros habríamos desaparecido incluso antes de habernos asentado en el mundo. El ser humano desde su origen es técnico y gracias a ello suplió su falta de instintos construyendo herramientas y modificando el medio para poder sobrevivir. La técnica es una creación humana y como tal, forma parte de nuestro ser, como lo es la cultura. Somos
homo sapiens sapiens y, además, como nos define el pensador francés H. Bergson, homofaber ya que creamos entes artificiales que nos permiten controlar el medio.

lunes, 19 de agosto de 2013

¿Ciencia ficción o filosofía real? (IV)



Nave Klingon, Star Trek (liquidsouldesign.deviantart.com)

6.-Formas de perder la libertad.

La distopía nos ha mostrado infinitas formas de perder la libertad. Las cuales pueden ser recogidas en tres grupos que, a mi entender, están muy ligados entre sí y que abarcan la mayoría de los relatos:

1-Por el dominio de alguna raza invasora venida del espacio. Y es que no todos los extraterrestres son como Superman o E.T . Uno de los primeros en tratar este asunto fue H. G. Wells a finales del S.XIX con su obra La guerra de los mundos (adaptada a la radio causando gran conmoción en la audiencia y posteriormente convertida en película en dos ocasiones). Otras han sido en novela: Los hombres de Venus  de G. H. White (pseudónimo del valenciano Pascual Enguídanos), Amos de títeres de R. A. Heinlein y La nube negra de F. Hoyle. En cine: El pueblo de los malditos de J.Wyndham, Independence day de R. Emmerich, Mars attaks de T. Burton o Invasión a la tierra de J. Liebesman. Lo que subyace a estas invasiones es una especie de castigo por nuestra arrogancia y vanidad al creer que somos la única raza inteligente del universo y por ello nos creemos legitimados para hacer con éste, concretamente con nuestro planeta, lo que nos venga en gana. La única solución posible a la invasión es una llamada a la conciencia a dos niveles: sociopolítico y ecológico. En el primero de ellos debemos de comprender que luchando por separado contra los invasores nunca venceremos. Sólo lo lograremos uniéndonos con nuestros vecinos, superando las barreras ideológicas y prejuicios que nos alejan de ellos, uniéndonos en la búsqueda de un bien común: la supervivencia de la especie.

jueves, 8 de agosto de 2013

¿Ciencia ficción o filosofía real? (III)



Phaser, arma de asalto de la U.F.P.


5.-El miedo a perder la libertad.
Aunque el hilo argumental de sus novelas sea distinto siempre late, como hemos visto, una misma idea en el fondo de sus obras, la crítica. Pero, será a partir de la Revolución Industrial cuando las obras adquieran el sombrío tono que aún mantienen. Es cierto que es una época de esplendor para la economía de los países desarrollados, principalmente Inglaterra que, gracias a sus imperios coloniales establecidos en Asia y África, ven cómo aumenta su poder adquisitivo. A nivel social la más beneficiada fue la burguesía que poseía las fábricas y las tierras y que gracias al sistema capitalista y una inexistente política social obtenía beneficios jamás logrados antes, en detrimento de la clase obrera.

viernes, 19 de julio de 2013

¿Ciencia ficción o filosofía real? (II)



 Star Trek, tripulación original.


3.- La aventura de la conjetura.
El ser humano es un animal inconformista y curioso por naturaleza. Siempre ha querido ir más allá de su espacio y su tiempo. Se ha preguntado por el qué habrá más allá de lo que él conoce (no debemos olvidar los viajes de Ulises en La odisea de Homero) y por lo que ocurrirá mañana. Ha mirado a su presente, y ha soñado con el futuro, con grandes y fantásticos inventos, con revolucionarios descubrimientos que cambiasen la concepción que tenemos de nosotros mismos, del mundo y de nuestra relación con este. Es evidente que no podemos saber lo que ocurrirá en el futuro pero, como dijimos al principio, a nuestra naturaleza corresponde la capacidad de proyectar y soñar, de hacer conjeturas aventurando lo que está por venir. Así, los escritores de ciencia ficción son los únicos que se han atrevido a describir el futuro, o al menos uno posible, arriesgándose a salir de su época para ir a otra.

martes, 9 de julio de 2013

¿Ciencia Ficción o Filosofía Real? (I)





Imagen de la nave estelar USS-Enterprise NCC-1701 tomada de: http://cienciaficcioneneliesmassanassa.blogspot.com.es/


Esta y las siguientes entradas forman parte de un artículo publicado en el año 2012 por la revista Scifiworld que llevaba por nombre el mismo título. Debido a que tras su publicación mucha gente no pudo hacerse con la revista y, pasado más de un año de su publicación paso a publicarlo en este blog (revisado y ampliado en alguna de sus partes). En dicho artículo planteo una serie de cuestiones pertenecientes al ámbito filosófico como son: ¿Qué es el ser humanos? ¿Existe la libertad? ¿Qué tipo de relación mantenemos con la tecnología? A estas cuestiones tan fundamentales dentro del ámbito de la antropología filosófico intento darles respuestas, o bien un original marco de discusión y contextualización, a partir del género de la ciencia ficción y sus principales ámbitos de desarrollo y expresión como son la literatura, el cine y los videojuegos. Es evidente que a medida que se leen las entradas alos lectores le surgirán otros ejemplos, posiblemente más acertados de los aquí expuestos. Pido vuestra comprensión ya que al ser un género tan amplio es imposible de abarcar y, desde aquí, os pido que me déis vuestra opinión.
Muchas gracias 
(Debido a mi desconocimiento respecto a derechos de autor si en algún momento vulnero los derechos de la revista Scifiworld pido que se pongan en contacto conmigo y borraré dichas entradas)

1.- Introducción. El arte como producto humano.
De todas las creaciones surgidas del intelecto humano el arte es la más asombrosa por varios motivos: no persigue ninguna finalidad más allá del goce y disfrute, es la expresión plástica del inconsciente colectivo de su presente histórico (expresa la mentalidad de su época) y, además, depende por completo de dos modos propios de la razón, los cuales, al ser exclusivos de nuestra especie, hacen del arte algo genuinamente humano. Estos son: la abstracción y la imaginación. Dichas cualidades implican, entre otras cosas, tener plena conciencia de nuestro ser, del mundo y de nuestra relación con éste ya que esto es nuestra vida[1]. El que la temporalidad vertebre nuestra existencia es una verdad que sólo entienden los humanos. Los animales no piensan en el futuro, su mundo es el presente. Nosotros, en cambio, hacemos testamentos ya que somos capaces de pensar, no sólo en la vida, sino en la muerte sabiendo que esta nos llegará a todos. Esta cualidad de la razón fue la que, a grosso modo, suplió nuestra carencia de instintos y nos permitió sobrevivir. Es decir, entender, por ejemplo, cuándo era la mejor época de siembra o saber que en el futuro necesitaríamos la piel de los animales que cazábamos para calentarnos nos permitió poder llegar a ser lo que hoy somos. Dicho de otro modo: conocer el pasado y entender el presente es lo que nos permite prever lo que puede ocurrir. En definitiva, esto no es más que abstraer e imaginar y de ahí la importancia que tienen.
Dentro de las representaciones artísticas, me atrevería a decir que en la historia de la humanidad es la literatura la que más ha hecho uso de estas capacidades (el cine es un invento de finales del S.XIX y la televisión lo es de mediados del pasado S.XX).
De entre los distintos géneros literarios que existen debemos destacar en un primer momento el de ficción y en concreto el fantástico. Aquel que su mismo nombre ya nos indica que fantasea con cosas –a priori- imposibles, que sueña con seres de otros mundos y que imagina hechos increíbles que escapan a nuestra comprensión.

martes, 5 de febrero de 2013

Historia del humanismo (VI). La modernidad y el máximo desarrollo humano.


Continuando con la serie dedicada al concepto de humanismo y, más concretamente, a la existencia de una humanitas y la posibilidad de ella. Abordamos ahora el período conocido como Modernidad. En este blog ya nos encontramos con una entrada dedicada a este período (La modernidad. La era del humanismo tecnológico y la crisis existencial. En Julio de 2.012). Por su gran extensión y para continuar el orden establecido veo necesario re-escribir. Ya que esclarecerá y dotará de sentido al recorrido histórico que estoy siguiendo en torno a la cuestión de la humanitas y su relación con la Historia de la filosofía humanista. 

Foto obtenida de: http://fc07.deviantart.net/fs32/i/2008/232/2/7/Atomium__Brussels_II_by_Andrei_Joldos.jpg
La modernidad supone, lo que podríamos denominar un “hito lógico” en la historia de la humanidad. Hito porque llega al culmen del desarrollo intelectual humano. Del que aún seguimos disfrutando en la actualidad. Aquel que toma como modelo a la racionalidad científica y su metodología que busca el rigos y la exactitud mesurable en todas sus investigaciones. Lógico porque supone la conclusión necesaria a los modelos iniciados en los períodos anteriores -ya analizados en este blog-. Y, sobre todo, el último de ellos, el ilustrado[1]. Ya que dicho modelo entiende, al igual que los anteriores, que lo definitorio del ser humano es el conocimiento racional y la educación que este trae consigo. Pero ahora, se va a dar primacía a un tipo de razón cuyos conocimientos no tienen que ver con la ética ni con la metafísica. Ni siquiera tendrá que ver con la sociedad o el ordenamiento político y legislativo de esta. Nos referimos a un saber que sólo nos permite dominar el mundo sin buscar comprenderlo. La racionalidad científica.

            Es en este período cuando nos encontramos con el positivismo de Comte y su teoría de los tres estadios que nos habla de una Historia vista como una línea recta y uniforme que representa el progreso de la humanidad marcada por el desarrollo de la razón científica. El comienzo de la línea será con las cotas más bajas de conocimiento representadas por el hombre primitivo y seguirá avanzando pasando por las distintas etapas hasta llegar a su fin en el otro extremo representado por el máximo desarrollo de la razón y el intelecto representados por el hombre moderno. 

Primer vídeo de una serie realizada por el canal de T.V. Arcoiris. Dedicado al pensamiento positivista y a su máximo exponente, A. Comte.


lunes, 4 de febrero de 2013

Pensar no interesa

A continuación os dejo un vídeo en el que se protesta por las nuevas reformas que quiere imponernos el ministro de educación español J.I. Wert. Una de estas es quitar el carácter troncal de materias tan importantes para la educación, a nivel de secundaria y bachillerato, como son: Educación para la ciudadanía y la Historia de la Filosofía.

A su vez, os enlazo, a una entrada del blog de Rafael Robles que escribió con respecto a este asunto tan grave. Analizando las consecuencias que conlleva la pérdida de estas materias en un objetivo tan importante como es la educación integral de nuestros jóvenes si queremos hacer de estos personas comprometidas con el presente y preparadas para el futuro.  

Si queréis compartir este vídeo os animo, y agradezco, el que lo hagáis. Que nuestra voz se escuche.

Un saludo